BARRIO NUESTRO: De la Z a la A. Programa Urbano «Barrio Mío» se iniciará en Huaycán.


Dirigente Mayo Gala. Informando sobre los planes de Barrio Mío

Dirigente Mayo Gala. Informando sobre los planes de Barrio Mío.
Fuente: Rosaria García Obispo, 2011.

Por: Rosaria García Obispo  |   Arquitecta

Dentro de las políticas urbanas de la Municipalidad Metropolitana de Lima. La alcaldesa Susana Villarán lanzó en diciembre pasado el programa “Barrio Mío”, para la ejecución de Proyectos Urbanos Integrales (PUI) en las zonas más pobres de Lima.

Barrio Mío me hizo recordar casi inmediatamente a Mi Barrio, otro programa de mejoramiento integral de zonas urbano-marginales en el  país.  Fue lanzado  en  el gobierno de Alejandro Toledo, por el novísimo Ministerio de  Vivienda Construcción y Saneamiento, creado en el año 2002.

¿Cuál es la diferencia y/o semejanzas entre ambos programas, además del nombre?

Lo resaltante es que ambos promueven la participación de diversos organismos de forma activa, especialmente de los pobladores beneficiados y sus organismos locales. Ambos ofrecen la lucha contra la pobreza y la mejora de la calidad de vida, mejorando la infraestructura vecinal.

El programa Mi Barrio fue una iniciativa gubernamental, manejada a escala nacional, en la cual, en base a una suerte de examen y selección se elegían los lugares a intervenir en todo el ámbito nacional. Por su lado Barrio Mío, de origen municipal, intervendrá en las zonas más necesitadas de Lima, con un presupuesto fijo y a corto plazo. Lo cual hace notar pronto, los resultados.

En ese sentido, Barrio Mío ofrece un “pack urbano” compuesto por: paseos peatonales, parques, pistas, veredas, muros de contención y las tan necesarias, escaleras. Por ello Villarán lo denomina un proyecto integral.

El 15 de diciembre del 2011, Susana Villarán lanzó Barrio Mío en Huaycán, uno de los tres primeros poblados beneficiados para esta primera etapa, junto con Carabayllo y Villa el Salvador.

Considero que la elección de Huaycán es acertada, ya que dicho centro poblado cuenta con        104 942 habitantes y más de la mitad de ellos en situación de pobreza, lo que los ha llevado a asentarse en zonas sin los servicios básicos y mucho menos infraestructura vial adecuada.

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Empiezan por la “Z”

Satisfecha con la noticia, visité Huaycán, buscando el Plan Integral, la maqueta que presentaron. Sin embargo, los pobladores del centro de Huaycán no tenían ni idea de lo que les hablaba. Hasta que en el Centro Ejecutivo, ubicado en la Plaza de Armas, me comunicaron que la zona beneficiada por el programa Barrio Mío es la Zona Z.

Lo que sucede, es que Huaycán a diferencia de otros centros poblados se organiza en base a ZONAS de la A hasta la Z. Si bien pertenecen a la Municipalidad de Ate, su autonomía local y dirigencial es evidente. La Z, la última zona, colinda con el Cementerio de Huaycán, si bien está en pobres condiciones, no es la única. Estoy completamente segura de ello.

Al llegar al lugar, se encontraba allí, en medio de la vía, la famosa primera piedra de la intervención. Ya la euforia de la llegada de la alcaldesa de Lima había pasado. Igual los vecinos no tenían muy claro qué es lo que se desarrollaría.

En conversación con el dirigente Mayo Gala, lo primero a desarrollar es el asfalto completo de las vías, las veredas y muros de contención, como primera etapa. En la segunda etapa vendrían el mejoramiento de los espacios públicos recreativos, la implementación de parques y paseos peatonales.

Según nota de prensa de la Municipalidad Metropolitana de Lima, la cual estará a cargo del proyecto, el PUI en Huaycán tomará un par de años con una inversión de 80 millones de soles. Una inversión importante que debería ser manejada con mucha responsabilidad.

Realmente, esperaba que el proyecto sea total, integral, para toda la zona de Huaycán, como una plan maestro, para tener claro el desarrollo de este centro poblado, porque lo que es inevitable es el crecimiento de la población, debido a que Huaycán se está consolidando como una ciudad comercial e incluso industrial ya que cuenta con una parque industrial que también va en ascenso.

Sin embargo, la estrategia urbana como ACUPUNTURA, interviniendo en zonas específicas también es válida, con la garantía que esto se repetirá en las demás zonas.

Otro punto importante que no quiero dejar de mencionar, es que si bien la Municipalidad de Lima estará a cargo del proyecto, otorgue la oportunidad y participación de urbanistas y arquitectos ajenos a dicha entidad, en espacio públicos de gran escala que se deseen desarrollar.

El Servicio de Parque y Jardines de Lima (SERPAR), hace unas semanas dio un buen ejemplo de ello. Junto con la Municipalidad de Villa María del Triunfo y la de Lima, organizaron un concurso público para el Parque Zonal Flor de Amancaes, incluso con la voz y voto de su población. No es populismo, es hacer sentir al vecino, parte del desarrollo de su entorno.

Para finalizar, es recomendable que se haga público y sea parte de la difusión el Proyecto Urbano Integral para la Z, en Huaycán y en los otros lugares elegidos. Además, que estos programas tengan una visión a largo plazo, con más lugares beneficiados, que sigan renovando zonas, sin importar los cambios de autoridades.

Es más deberían unir fuerzas. Barrio Mío, Mi Barrio… ¿por qué no un Barrio Nuestro?