Comentarios sobre el evento organizado por la Asociación peruana de arquitectura del paisaje.EL ARBOL COMO ESTRUCTURA DE LA CIUDAD

Arq. Karin Espinoza + Arq. Marlit Martins

Evento organizado Asociación peruana de arquitectura del paisaje

  • Sobre los procedimientos y técnicas a tener en cuenta en  la  implantación de árboles urbanos en Ginebra

El expositor fue el  Ing. Renzo Jiménez  Herrada, quien es responsable del Patrimonio del Arbolado del Dominio Publico de Cantonal de Ginebra (Suiza). Explicó que en Suiza  el cuidado de un árbol urbano se inserta dentro de un marco legal y esto es importante para asegugar su protección. Luego expuso sobre todos los procedimientos que se tienen que seguir antes y durante una intervención paisajista en Suiza. A continución explicamos algunos  puntos que llamaron más nuestra atención.

Un punto primordial , es que antes de hacer una intervención, se tiene que saber si los arboles donde se va realizar la intervencion son privados o públicos. Dado que si es privado, el dueño del árbol asume todos los gastos que el árbol implique ( poda , agua, transplante en caso de ser necesario , etc) y los organismos del estado solo apoyan con datos sobre el estado del árbol. Tambien puede suceder que se calcule el valor que tiene el árbol privado, la municipalidad compre este árbol y  pase a ser público.

Durante toda la exposición, el ingeniero se refirió al árbol como si se tratara una persona mas,  donde el último recurso es talarlo, asi existan complicaciones con los cables electricos o sistema de alcantarillado, porque se trata de una vida que se debe respetar y también de un patrimonio urbano. Pues constituye un gran valor de la ciudad al formar  parte del valor estético, paisajista y ecológico de la urbe. Gracias a la tecnología desarrollada en Ginebra, se han podido desarrollar sistemas que permiten su preservación a través del análisis particular de cada árbol y según sus necesidades se plantean los diversos sistemas de regadío para un adecuado desarrollo, mantenimiento y poda. 

Aclaró que el siguiente paso antes de hacer alguna intervención, es realizar un levantamiento tipológico de todos los árboles en la zona (jóvenes, adultos, seniles , remarcables, exóticos o invasores), asi como estudiar el ecosistema que conforman. Dado que un árbol es el habitat de varios seres vivos. También se les hace una tomografía para ver en que estado se encuentran. porque hay algunos árboles que, así no parezca, están a punto de caerse y constituyen un riesgo para la ciudad . En estos casos, se estudia la manera de cómo darle más estabilidad, se pueden utilizar elementos articficiales para lograrlo, el último recurso es talarlo.

El expositor, en todo momento,  trató el tema desde un punto de vista técnico. Fue interesante apreciar durante toda su exposición toda la tecnología, inclusive los softwares especial para paisajistas y sistemas creados para una adecuada implantación y desarrollo del arbolado urbano. Para cada arbol se  toman en cuenta los riesgos que existen de acuerdo a su contexto. Evidentemente al estar implantados en la ciudad tienen otros requerimientos muy distintos que al estar en el campo. Además dentro de la misma ciudad, según el lugar de implantación, cada árbol va a tener diferentes necesidades. Los ciudados de un árbol que se ubica en una plaza pública no son los mismos que un árbol ubicado en una berma, porque en el primer caso va estar mas expuesto al contacto con las personas . Y esto tambien influye en el proceso de crecimiento . Se tiene que tomar en cuenta su formación y desarrollo para el proceso de adaptación urbano. El proyecto de intervención y los espacios publicos también debe preveer especialmente todas las fases de vida del árbol, dado que repercute directamente en el espacio urbano. Se tiene que tener en cuenta el tamaño de la copa, altura, tiempo de vida, etc. Y  sobre todo que mas adelante albergará fauna y será parte de un ecosistema.

La elección del tipo de técnica, dimensionamiento del hábitat, construcción del habitat y plantación, esta directamente relacionado con su contexto. Entre estos está  el control de las raíces para que no tengan problemas con el sistema de alacantillado   o levanten las losas.

Esta exposición nos pareció sumamente importante. porque nos ha mostrado la consciencia y la cultura que existe en Suiza respecto a la consevacion y preservación del árbol como un ser vivo primordial en la ciudad. También lo avanzado en cuanto a conocimiento y tecnologás aplicadas al paisajimo. Y Nos plantea la pregunta: ¿Por qué nosotros no podemos ver al árbol con esa sensibilidad y proponer  un sistema  apropiado para nuestro contexto?

  • LIMA VERDE .Tradición del paisajismo , tradición del urbanismo

En la ponencia  del Dr. Wiley Ludeña Urquizo  se hizo hincapié a la concientización y preocupación en torno al valor que como ciudadanos le hemos  otorgado a lo largo del tiempo a nuestro paisaje natural (seco y verde) y urbano ,el cual, hoy en día muestra un panorama  desalentador como resultado de un proceso en donde la incapacidad de nuestra sociedad hasta hace más de 100 años acabó con el valioso patrimonio paisajístico de la Lima neo barroca en donde las dinámicas sociales y culturales se daban a partir de la lógica espacial conformada por paseos, alamedas y boulevards .

Siendo así, muchos de los planes urbanos desarrollados para Lima, han sido ejecutados de manera radical remplazando la infraestructura pública (calles arteriales, alamedas, parques, etc.) por kilómetros de asfalto y cemento .Estas decisiones no consideraron el valor patrimonial de nuestro paisaje y de manera  intransigente hemos borrado parte de nuestra historia.

Sin embargo, una de las pocas obras públicas que aun prevalece es el PARQUE DE LA EXPOSICIÓN el cual desde su apertura no se han vuelto a ejecutar proyectos de esa calidad e influencia. En paralelo está el caso del conocido PARQUE DE LAS AGUAS que a pesar de conservar parte de la estructura paisajística inicial  y su carácter lúdico de las aguas, no se construyó siguiendo el plan original y tras su ejecución se han destruido conexiones aleñadas de gran importancia a nivel urbano, con el fin de privilegiar el transporte vial mas no a la movilidad peatonal.

Ante esta situación, Lima casi siempre da lugar a comparaciones, y no necesariamente por ser el buen ejemplo ya que mientras en otros países es un delito destruir el patrimonio paisajístico, en Lima es el deporte nacional y nadie se opone a ello. Deberíamos dejar de lado la mentalidad retrógrada en la que por suerte se puede llegar a lograr mejorar la situación de nuestro patrimonio, y pese a que sin pasado no haya presente y nosotros hayamos sido parte de la destrucción de este, la deuda y el compromiso que como ciudadanos tenemos es el de conservar lo que aun queda de nuestro pasado y empezar a valorar el presente para lograr hablar de un mejor futuro.

  • EL ARBOL, el mejor amigo de la ciudad

El Ing. agrónomo Elmer Linares Solano por su parte mostró 2 enfoques interesantes acerca de la importancia del árbol, en primera instancia recalcó su protagonismo como elemento estructurador en la ciudad y por otro lado dio un enfoque técnico acerca de su mantenimiento, tomando en cuenta los casos particulares del día a día en el que los arboles sufren constantes atentados y maltratos por parte del ciudadano y las instituciones encargadas de su mantenimiento.

El árbol no puede ser considerado como un objeto añadido a las áreas verdes, porque son los pulmones de la ciudad y todos los días se enfrenta a problemas medio ambientales y urbanos y hasta de transporte público. Siendo así los arboles son componentes fundamentales en el desarrollo de la ciudad porque su participación repercute en nuestra forma de convivir con el entorno, en nuestra calidad de vida y en la ciudad que todos queremos finalmente.

En muchos distritos de Lima vemos que el manejo del arbolado urbano atenta contra su propia existencia ya que en parques y bermas la mitad de los troncos están pintados lo cual es altamente tóxico para su desarrollo, y a esto se suma la falta de técnicas para realizar una poda  adecuada de los arboles, ya que en muchos parques hay arboles a los cuales se les cortan las ramas dejándolo en un estado deplorable, por eso es importante entenderlo como un elemento que tiene una estructura que antes de intervenir debe ser estudiada.

A todo esto, es importante difundir la cultura por la preservación y conversación del árbol no solo por parte de las instituciones sino de manera participativa, de igual manera es importancia implementar mejores sistemas que permitan un mejor manejo de las áreas verdes.