Proyecto Urbano-Paisajista y adecuación de quebrada en Chosica. Arqs. Eduardo Freundt+Jonathan Jimenez

Por:  Rosaria García Obispo  |  Arquitecta

Ha pasado más de un mes desde que una serie de huaycos cayeron sobre el distrito de Chosica, ocasionando un par de víctimas y cientos de damnificados, muchos de los cuales se quedaron sin vivienda.  En 1987, también se vivió una situación similar.Son 25 años de diferencia, en los que no se hizo nada trascendental en materia de Planificación y Prevención de Desastres Naturales. Si bien se construyen diques y muros de contención, la falta de un proyecto integral en las quebradas, que contemple criterios urbanos propios de un lugar como Chosica, le ha pasado factura.

En ese sentido, hace unas semanas Luis Bueno, alcalde de Chosica, recibió al Arq. José Arispe, Presidente del Colegio de Arquitectos-Regional Lima y el Ing. Luis Mejía, Presidente del Colegio de Ingenieros del Perú, quienes concertaron la creación de un proyecto piloto para el control de las quebradas en Chosica,que cuenta con 11 quebradas, de las cuales Quirio, Pedregal, La Ronda y Carossio, con las quebradas más vulnerables, por causas naturales o humanas.

Ubicación de quebradas en Chosica

DISEÑO DE ADECUACION DE LA QUEBRADA CAROSIO PARA ACTIVIDADES RECREATIVAS, CULTURALES, PAISAJISMO Y FORESTACION

La particularidad geográfica de Chosica, motivaron a los arquitectos Eduardo Freundt y Jonathan Jiménez, egresados de la Universidad Ricardo Palma, a realizar su proyecto de tesis de grado sobre la adecuación de la quebrada Carossio, en el AA.HH. Moyopampa de Chosica. El proyecto se inscribe en el área de la arquitectura del paisaje, y adecuación de un territorio para usos deportivos, culturales y turísticos. Se trata de mejorar los efectos negativos del accionar de la naturaleza  y así mitigar los posibles deslizamientos de agua y lodo, conocido como huaycos.

Arquitectos Eduardo Freundt y Jonathan Jiménez en la zona de intervención

Arquitectos Eduardo Freundt y Jonathan Jiménez en la zona de intervención

EL LUGAR

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

La quebrada elegida para intervenirla fue, la quebrada Carossio que ha sufrido cambios negativos por las actividades de la empresa EDEGEL, que al construir una carretera en la parte superior de la quebrada ha ocasionado una acumulación de materiales residuales, siendo estos negativos para la ecología de la quebrada y siendo aun más negativos para la población de Moyopampa. El ingreso al proyecto, que consiste en unas escalinatas , se emplaza como la continuación del camino central del AA HH, de esta menara el planteamiento se inserta extendiendo las vías ya existentes.

Plano Quebrada Carossio

Plano Quebrada Carossio

Zonificación de la propuesta

Zonificación de la propuesta

PAISAJE Y FORESTACIÓN

El matiz paisajista del proyecto se basa en estrategias como la zonificación. La forestación predomina en la parte superior, mientras que en el sector inferior de la quebrada se proponen zonas para actividades educativas, culturales y sociales.

Plano zonficación del proyecto.

Plano zonficación del proyecto.

Plano General del Planteamiento

Plano General del Planteamiento en la Quebrada Carossio-Moyopampa-Chosica

SELECCIÓN DE ESPECIES VEGETALES

Respecto a este tema, los arquitectos Freundt y Jiménez consideraron factores como la zona de intervención, el territorio y el clima. Ellos resaltan que los criterios del diseño paisajista los se basan en el objetivo de  lograr una quebrada  con mayor área verde y color. Además que  en el tercio superior de la quebrada se proyecta un bosque forestal donde el Huarango y el Eucalipto ayudarán a la mitigación de los deslizamientos de agua y lodo durante las épocas de lluvia, conocido como huaycos.

La propuesta de forestación se sustenta al tener la presenia de tuberías de agua, aledañas a la zona, propias de EDEGEL. De esta manera, cuando haya una gran presencia de zonas de vegetación, éstas se mantendrían con canales procedente de dicha arteria de agua.

Especies vegetales propuestas

ZONAS DE USO RECREATIVO Y CULTURAL

Estas zonas fueron planteadas por los arquitectos Freundt y Jiménez, en la parte inferior de la quebrada.

Dentro de los criterior de diseño, es importante resaltar el material utilizado: LA PIEDRA. Como se ha mencionado en la quebrada se puede encontrar grandes canteras de este material. Para el proyecto se le utilizó en forma de GAVIONES. Esta característica dialoga con la viabilidad del proyecto ya que Chosica es conocida como el “lugar de los picapedreros”, de esa manera la gente de la zona puede contribuir con la construcción del proyecto. Es por esta razón que uno de los programas propuesta es un taller de picapedreros.

El programa de estas zonas se sintetizan en la siguiente imagen:

Programa de la zona inferior de la quebra Carossio.

Programa de la zona inferior de la quebrada Carossio.

PLATAFORMAS TERRAZAS Y PALESTRA (VISUALES Y RECREACIÓN)

La zona de usos recreativos y culturales se articula mediante una circulación continua que se va adentrando en la quebrada.  Debido a ello se observa la presencia de escalinatas que van intercalándose con plataformas, que se encuentran aproximadamente cada cinco metros de altura una de otras, siendo estas las que durante la mayor parte del recorrido funcionan como lugares de distribución al proyecto. En total son seis plataformas. Destacando la de Administración con usos públicos comunales.

En uno de los descansos de la ascensión, se ubica la PALESTRA, como atractivo deportivo turístico, el cual aprovecha la pendiente del lugar. la cual se proyecta sobre los muros de contención ya pre-existentes.

plataforma 1

plataforma 1

Elevación de la palestra

Elevación de la palestra


EL ANFITEATRO (USO CULTURAL)

Los arquitectos Freundt y Jiménez proyectaron un anfiteatro, el cual se llamaría Juan Carossio. Lo ubican en la parte inferior  izquierda de la quebrada en su parte no urbanizada. Optaron por dicha zona de la quebrada debido a la pendiente, ya que se adecua de la mejor manera, evitando los destajos y rellenos innecesarios. Asimismo, esta  ubicación se encuentra fuera del lugar por donde pasan los deslizamientos de agua  en épocas de lluvia, esto por razones de seguridad.

Anfiteatro Juan Carossio

Anfiteatro Juan Carossio

TALLER DE PICAPEDREROS (USO CULTURAL-EDUCACIONAL.-LABORAL)

En la propuesta, los arquitectos quisieron darle potencial a la cantera de piedra  natural que se localiza  desde la parte superior izquierda hasta la parte media izquierda de la quebrada. Esto les incentivó a proyectar un taller de picapedreros en dicha zona de la quebrada. Incluso el proyecto podría ser realizado, en su mayoría, por los mismos pobladores.

Elevación taller Picapedreros

Elevación taller Picapedreros

VIA CRUCIS (USO CULTURAL-RELIGIOSO)

El Vía Crucis  con sus 15 estaciones inicia en la parte superior del anfiteatro, el cual por su amplitud puede albergar  un gran número de personas previo al recorrido de la Via Crucis. Su ubicación permite tener fantásticas visuales del valle chosicano, a medida que se va ascendiendo.

LA CAPILLA y  LA ZONA DE MIRADOR (USO CULTURAL-RELIGIOSO)

Elevación Via Crucis

Elevación Via Crucis


Los arquitectos Freundt y Jiménez dispusieron una capilla en la parte superior central de la quebrada, un lugar con poca pendiente, la cual es aprovechada por la gradería de la capilla y su arquitectura logra una motivación para los fieles a seguir su camino y terminarlo. Asimismo, a ambos lado del centro de culto, se ubican los miradores, teniendo en frente todo el valle chosicano.

La propuesta expuesta,  sienta un precedente de que la morfología urbana, no es un impedimento para el desarrollo proyectos urbanos integrales, sino  conforman una variable con alto potencial para el desarrollo de un proyecto distintivo del lugar. Asimismo, es un ejemplo de que una adecuada planificación del  territorio nos permite proteger a los ciudadanos y  a la vez otorgarle un paisaje construido, el cual mejora la calidad de vida de la comunidad y las consecuencias luego de un huayco no serían tan desastrosas como las que hemos vivido en los últimos años.

Precisamente la toma de partido de este proyecto se basó en este AA.HH. de Moyopampa  que se ha ido desarrollando  sin planificación alguna. Esto ha llevado como uno de los problemas su inadecuada ubicación, en la desembocadura de una quebrada que en épocas de lluvia presenta un peligro para las infraestructuras y la vida de los pobladores de la zona, debido a los huaycos.  Deseo que la iniciativa de las autoridades se vea reforzada con la existencia de este tipo de proyectos, y ser pronto, testigo de los resultados.

Finalmente, quiero agradecer a los autores de la propuesta:

Arq. Eduardo Freundt     CAP 12612        |     efreundt01@gmail.com

Arq. Jonathan Jiménez    CAP    12414    

Gracias por compartir con nosotros su proyecto, esquemas, planos y fotografías.