La minería como medio de DESARROLLO URBANO

Por: Rosaria García Obispo  |  Arquitecta

La minería es la principal actividad económica en nuestro país. Y definitivamente seguirá siendo el motor económico nacional en los próximos años y seguiremos dependiendo de los recursos naturales, como lo afirma Patricia Teullet de COMEXPERU. Si somos conscientes de ello, entonces no creo pertinente luchar contra la corriente, en el sentido de que estaríamos disparándonos a los pies si es que rechazamos tan radicalmente el desarrollo minero peruano.

Recuerdo la frase de Antonio Raimondi: “El Perú es un mendigo sentado en un banco de oro”.  Efectivamente, todos los peruanos estamos orgullosos de las bondades naturales que tenemos, paisajes, escenarios exóticos y abundantes recursos naturales, y parte de ello son los minerales. El desafío es explotarlos (quienes lo hagan) de manera responsable. Esto suena a cliché pero por ello creo que sí debemos abogar y el Estado, como representante de los ciudadanos,  fiscalizar la actividad de las empresas mineras.

Ciudad de Cerro de Pasco. Foto: elpais.com

Ciudad de Cerro de Pasco. Foto: elpais.com

Además de ese reto, veo una OPORTUNIDAD.

La minería es una actividad progresiva, y el mineral un recurso no renovable. Es decir, después de extraer todo lo que se pueda, la minera buscará nuevos puntos de extracción, probablemente en otros lugares, en otras ciudades o regiones. ¿Y qué dejó?  Un nuevo centro de salud, un nuevo colegio, etc., como parte de su programa de Responsabilidad Social, pero veo más allá.

¿Por qué no pedirle que planee esa ciudad, que planifique ese nuevo asentamiento que originó al empezar su actividad de extracción, y que ahora ha multiplicado su población? Un plan de desarrollo urbano, en esta realidad en el que el crecimiento demográfico está en ascenso. Un plan de desarrollo urbano que prevea el crecimiento y transformación de ese nuevo motor urbano único, ya que respondería a su geografía particular, en Cerro de Pasco, en Cusco, en Cajamarca.

“No es posible que el mundo esté lleno de pueblos mineros fantasmas. El pueblo duró mientras duró la mina, y se acabó la mina y se acabó la razón para tener allí un almacén, un abasto, una peluquería, un servicio médico, etc. Y se murió el pueblo. Es importante que, durante el periodo de producción, se invierta en industrias que van a permitir la sostenibilidad de los pueblos mineros.”

Ricardo Haussman, director del Centro de Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard,

Diario Gestión.

Los factores a manejar dentro de ese plan urbano son las dinámicas económicas (LA MINERA), sociales (LA POBLACIÓN), políticas (URBANAS Y DE SOSTENIBILIDAD Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN) y culturales (DESARROLLO). Se generaría nuevos polos urbanos, nuevos centros. La tan proclamada DESCENTRALIZACIÓN NACIONAL.

Imagen de Antamina Perú. MedioAmbiente, gestion ambiental. Foto: www.antamina.com

Imagen de Antamina Perú. MedioAmbiente, gestion ambiental. Foto: http://www.antamina.com

Entender nuestra ciudad contemporánea y lo que se desarrolla en ella nos permitirá no cegarnos o defender una postura radical y de miedo a la inversión. Con la comprensión de la actividad minera, y lo que ella debe beneficiar en cuanto a  construir ciudad y sociedad tendrá como resultado nuevos centros urbanos y mejor calidad de vida para sus pobladores: URBANIDAD. Avizorar y exigir el desarrollo urbano y sostenible de las formaciones urbanas producidas por las mineras.

Imagen ciudad Cerro de Pasco. Foto: Archivo CIAC, tomado de Cuadernos 6 Arquitectura y Ciudad. Edicion Digital_002 . Pablo Vega Centeno

Imagen ciudad Cerro de Pasco. Foto: Archivo CIAC, tomado de Cuadernos 6 Arquitectura y Ciudad. Edicion Digital_002 . Pablo Vega Centeno

Imagen ciudad Cerro de Pasco. Foto: Archivo CIAC, tomado de Cuadernos 6 Arquitectura y Ciudad. Edicion Digital_002 . Pablo Vega Centeno.

Imagen ciudad Cerro de Pasco. Foto: Archivo CIAC, tomado de Cuadernos 6 Arquitectura y Ciudad. Edicion Digital_002 . Pablo Vega Centeno.